El teatro Griego
El Teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus origenes en el siglo VI a.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor al dios Dionisio.
Estas
fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad, alrededor de la segunda
semana de marzo y en las afueras, ( las Diomisíacas de los Campos )
hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la
procesión, el segundo a la representación de cinco comedias y los tres
últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un
escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos
funcionarios. Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso
público; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El
vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.
Era
un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la
puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro;
el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias.
No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres.
Los actores trabajaban en un escenario, que era una especie de
plataforma cerrada hacia atrás por un muro. Vestidos con ropas suntuosas
en las tragedias y vulgares para las comedias; los actores se ponían
una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor
sonoridad.
El
público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo
alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases
sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota
de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.![](https://lh4.googleusercontent.com/uqAEhStIo5aGG5VDHdALzro9sQmvJVQsN2RmGWTc2yha9aWHlx8TqL-l_IQV4QAyuIXUMsqravSFt6_BKZ-NF-TKg0FWfR_7d2DOBspsXqy0V835isXG_TH_mA)
Tragedia griega
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
El origen de la tragedia griega es uno de los tradicionales problemas no resueltos por la filología clásica. La fuente primaria de este debate se encuentra en la Poética de Aristóteles. En esta obra, el autor recoge documentación de primera mano sobre las etapas más antiguas del teatro en Ática. Su obra, por lo tanto, es una contribución imprescindible para el estudio de la tragedia antigua.
Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más sensibles de su época.
Esquilo: Los más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides
que, en diversos momentos históricos, afrontaron los temas más
sensibles de su época. Fue uno de los «Maratonianos»; luchó en las
guerras promovidas contra los Persas en la batalla de Maratón 490 a. C., en las de Salamina 480 a. C. y, posiblemente, en la de Platea.Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto.Tuvo un hijo, Euforión, que, como él, fue un poeta trágico.
Obras:
Sófocles: Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los quince años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a. C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin precedentes: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias
para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias,
frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura
importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo
esplendor de la ciudad.
Obras:
Serie de Edipo
Otras obras
Eurípides: Su
madre se llamaba Klitonis o Cleito y su padre Mnesarco o Mnesárquides,
formas alternantes del mismo nombre, mercader. Nació en Flía, aldea del
Ática central, de donde pronto tuvieron que emigrar, a causa de la Segunda Guerra Médica,
decisiva para los griegos y el mundo occidental, siendo él aún un niño,
rumbo a Atenas. Se sabe que fue alumno de Anaxágoras de Clazómene,
Protágoras, Arquelao, Pródico y Diógenes de Apolonia. En 466 a. C.
cumplió dos años de servicio militar. Odiaba la política y era amante
del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una de las
más completas de toda Grecia. Durante un tiempo estuvo interesado por
la pintura, coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto en Atenas. Tuvo dos esposas, llamadas Melito y Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, muriendo dos años después en Pella.
Obras:
Las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo.
El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios
entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo, intervención
del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de coro
sin anapesto ni troqueo.
Caracteristicas de la tragedia:
Las representaciones teatrales formaban parte de ciertas celebraciones
religiosas, principalmente los festivales en honor del dios Dioniso. Las
obras solo se representaban en unas fechas concretas del año. Los
festivales eran un certamen de competición: se seleccionaban tres poetas
trágicos de entre los concursantes. Cada autor presentaba tres
tragedias y un drama satírico. Los héroes trágicos están por encima de
lo humano; la tragedia los expone no como ejemplos que deben ser
imitados, sino como reflexión sobre los límites de la naturaleza
humana.Todos los actores y el coro llevaban máscaras adecuadas a su
papel (el uso de máscaras posibilita que los actores jueguen con los
papeles: un actor con dos personajes / un personaje con dos actores).
Llevaban coturnos para que se les viera mejor. Los actores y el coro lo
formaban siempre varones, que debían ser ciudadanos atenienses.
Comedia
Las
comedias se representaban bajo los auspicios del estado y eran tema de
competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las
tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a
sus propias expensas. Fueron representadas por vez primera en la
festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 486 a. C. (cuando un tal Quiónides ganó el certamen) y en las Leneas (otra festividad dionisíaca), c. 440 a. C. Antes y después de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante esta guerra al parecer el númestrado era el arconte epónimo, y en las Leneas el arconte basileo.
La obligación de proporcionar un coro recaía sobre los ciudadanos
acaudalados. Los dramaturgos, a quienes se les pagaba una cantidad,
presentaban normalmente solo una obra cada uno, y competían por el
primer premio, que podía no haber sido más que una corona de yedra. En
las Leneas parece que se otorgaba también un premio al mejor actor cómico, aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del siglo I.
La comedia más antigua que se conoce, Los acarnienses, de Aristófanes, se representó en el año 425 a. C.] procesión durante las Dionisias de Atenas que intercambiaban chirigotas con los miembros del cortejo y con los propios espectadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario